martes, 7 de mayo de 2013



La educación como vocación

El ejercicio de la docencia se ha convertido hoy en un trabajo mucho más difícil de realizar que hace algunos años. Bastante más complejo que en los orígenes de los sistemas educativos, cuando los principios y valores fundamentales del programa escolar moderno no se cuestionaban y por lo tanto otorgaban legitimidad, protección y seguridad a la tarea del docente.
La comunidad docente parece añorar nostálgicamente aquella época “de oro” del oficio en la cual no había que justificar la legitimidad de la acción pedagógica ni negociar la autoridad con los alumnos; no era necesario “seducirlos”, convencerlos de la importancia de estudiar. Tampoco los docentes “de antes” tenían que interactuar con los rasgos culturales y sociales que hoy configuran a los nuevos sujetos de la educación, ni convivir en las aulas con los problemas derivados de la pobreza y la exclusión social. Los alumnos en situación de riesgo, con configuraciones familiares diferentes a la estructura clásica y dominante, que compartían su escolarización con el trabajo o con las actividades delictivas, eran excepciones y no la norma. Cuando estas diferencias se hacían presentes el patrón homogeneizan te y unificador de la escuela las ignoraba o excluía, dado que la idea de igualdad era interpretada en términos de homogeneidad.
Las escuelas, en tanto que instituciones de concurrencia masiva y obligatoria, no están al margen de la conflictividad social, de la crisis de proyecto futuro que atraviesan los jóvenes, del deterioro de los lazos sociales, ocurridos en un contexto de desocupación, pobreza y exclusión social que afecta a vastos sectores. Completa este panorama el reciente proceso vivido de achicamiento del Estado, el retroceso de su capacidad de regulación y de articulación simbólica de lo social.
Podemos decir que desde los inicios de siglo XX hasta los años ochenta de ese mismo siglo las familias creían en la escuela y confiaban en los resultados de la educación como factor clave para lograr la inclusión y movilidad social ascendente. De ahí que frente a los crecientes procesos de exclusión muchos se hayan aferrado a esta idea intentado sostener a la escuela como la “última frontera de lo público” (Redondo y Thisted, 2000), escenario privilegiado de la presencia del Estado, de la aplicación de políticas compensatorias y democratizadoras.
Mientras el programa escolar de la modernidad duró, la formación del docente pudo apostar más a las virtudes morales y a las cualidades personales del maestro que al entrenamiento de sus saberes científicos y pedagógicos. Los rasgos fundantes del oficio docente consolidados en el modelo normalizador triunfante, cuyos principios fueron la vocación, el sacrificio, el papel redentor, sagrado y civilizador del maestro, están en crisis. No obstante, debemos considerar que:

en las condiciones objetivas y también en la subjetividad de los actuales maestros y maestras, se esconden rasgos propios de las etapas históricas y las identidades colectivas generadas en el pasado (Núñez Prieto, 2004: 73).

Las identidades que posteriormente cuestionaron esta imagen vocacional del docente revindicaron la idea de un docente trabajador y/o profesional. Más incierta parece ser la identidad futura del maestro del siglo XXI. Quizá por ello en el campo de la formación docente actualmente podemos encontrar una proliferación de listas que no siempre coinciden entre sí acerca de los saberes, las competencias, habilidades básicas y estándares que deberían orientar la formación y el desempeño de los docentes[1].


Desde mediados del siglo XX, y particularmente en nuestro país a partir de los años sesenta, en reemplazo del docente laico, funcionario del Estado pero con identidad apostólica, se diseñaron y aplicaron formas de racionaliza[2]ción y tecnificación del trabajo docente. Frente a la creciente masificación y extensión de la escolarización, la apuesta por un currículum estandarizado, programas detallados y paquetes instruccionales elaborados por expertos sedujo a muchos especialistas y penetró fuertemente tanto en el sistema de formación docente inicial como en los dispositivos de capacitación en servicio.
Este modelo promovió la eficacia a través del entrenamiento de las habilidades técnicas e instrumentales del docente, de la transmisión de esquemas universales, fáciles de reproducir e implementar, en detrimento de sus capacidades intelectuales, de su autonomía profesional y, fundamentalmente, de la construcción de un sentido en torno a la tarea de enseñar.

Modificabilidad estructura cognitiva

La cada vez más amplia acogida y difusión del concepto dinámico de inteligencia viene a interpelar directamente al sistema educativo en general y al rol del profesor en particular, ampliando hasta ámbitos y niveles insospechados sus posibilidades de facilitar aprendizajes, y con ello su grado de responsabilidad frente a los resultados de aprendizaje de sus alumnos. La teoría sobre la modificabilidad cognitiva estructural, que surge en el contexto de la sicología constructivista, se introduce rápidamente a nivel de academia, y con lentitud llega al aula, más en el papel que en la práctica docente, a través de un modelo respaldado por la reforma educativa vigente, coexistiendo con la ampliamente difundida pedagogía tradicional que responde a un modelo basado en la sicología conductista. Este trabajo pretende graficar la propuesta de la modificabilidad cognitiva en el panorama actual  del aula reformada, su aplicabilidad a la práctica docente e incorporación a la cultura escolar.

La teoría de Feuerstein
La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), sustentada por Reuven
Feuerstein, cambia al responsable histórico de la modificabilidad de un individuo, la
persona que aprende; por la persona que enseña, el educador, que en este nuevo contexto asume el rol de mediador.
Esta teoría, postula que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad
intelectual, aprender y aprender a aprender si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado (EAM). Esto, indudablemente, sugiere una enorme responsabilidad para el educador, sobre quien se cierne toda expectativa en torno a hacer lo adecuado para Descubrir, activar y desarrollar la inteligencia de cada uno de sus alumnos en particular.
Si bien es cierto que uno de los principios fundamentales de la reforma educativa en curso dice relación con el hecho de centrar la educación en el alumno, en el contexto de la modificabilidad cognitiva esta premisa determina el rol fundamental del educador como facilitador del aprendizaje en cuanto logre constituirse en un adecuado mediador del mismo.
Se trata de un nuevo rol, pues la posibilidad de mejorar la inteligencia no tenía lugar antes del desarrollo de la corriente constructivista en sicología, la primera en atribuir una organización estructural y sistémica del pensamiento humano. Antes de que ello ocurriera, sólo se hablaba de llegar a desarrollar al máximo unas potencialidades cuyo límite estaba determinado por la genética y el ambiente, y este último tenía un rol determinante  principalmente durante los primeros años de vida. La teoría de la modificabilidad cognitiva  viene a plantear que no hay límite posible en el desarrollo intelectual si se cuenta con una buena mediación, independientemente de las carencias del sujeto. Feuerstein plantea que los seres humanos tienen la capacidad de cambiar la estructura de su funcionamiento intelectual a través de la vivencia de EAM. Estas experiencias se producirían toda vez que ocurra “un tipo de interacción entre el organismo del sujeto y el  mundo que lo rodea. Ciertos estímulos del medio ambiente son interceptados por un agente, que es un mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa, estructurándolos en función de una meta específica”1
Esta teoría reconoce dos tipos de factores que influirían en el desarrollo cognitivo: Causas
Distales: relacionadas fundamentalmente con factores genéticos, orgánicos, ambientales ymadurativos, aunque en ningún caso acepta que este tipo de factores causen daños irreversibles en los individuos; y las Causas Proximales: relativas a las condiciones y contextos de aprendizaje, que en caso de ser negativos, tampoco se acepta su influencia irreversible sobre el individuo.
Con fundamento en los factores descritos, la teoría sustenta que es posible ofrecer EAM con éxito a todos los individuos, cualquiera sea su condición, y a cualquier edad, ya que el factor relevante lo constituye sólo el uso de una modalidad apropiada.
En este contexto, el desarrollo cognitivo de cada individuo sería el resultado de la
combinación de la exposición directa del organismo a los estímulos ambientales, relativa a procesos maduraciones; y de las EAM, involucrando en ellas a todos los procesos de transmisión cultural.
Una descripción del modelo teórico de la EAM puede plantearse de la forma que sigue:
H‡Un mediador humano se interpone entre el Estímulo y el Organismo, seleccionando,
Reordenando, organizando, transformando, ofreciendo estímulos, orientando hacia
Conductas cognitivas más eficaces.
S‡Estímulos directos que ingresan al azar, relacionándose o no con el individuo. Una
Buena parte de ellos no llegan a él. S‡Estímulos mediados: el mediador asegura la generación de óptimas condiciones de interacción, creando formas de percibir, de establecer comparaciones con otros estímulos, conduciendo al individuo en la adquisición de comportamientos adecuados, en la mejora de estrategias cognitivas, hábitos organizados y sistemáticos, mejores formas de enfrentar aprendizajes.
O‡Organismo del sujeto que percibe, elabora y responde a los diferentes estímulos que
Llegaron al azar en forma directa o mediadamente.

Equipo cisne  de   investigación y desarrollo pedagógica.

Está integrada   por docentes investigadores posgraduados, especializados en la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, en el enfoque de aprendizaje experimental  y en neurolingüística.
La teoría de la modificabilidad estructural  cognitiva generada en Israel  y difundido por el mundo. Realizando a portes a la pedagogía   contemporánea  alcanzando logros  verdaderamente significativos entre los que están los de Israel, España e Inglaterra entre otros.
El  enfoque de aprendizaje experiencial   derivado de algunas prácticas en instituciones  de Alemania e Inglaterra es conocido en el mundo entero a través de los proyectos aventuras.    Estas experiencias  han revolucionado  los procesos de formación empresarial educativa a través de prácticas  aprender haciendo y reflexionando  en más de 50 países  del mundo de los 5 continentes.






La vocación matemáticas




Los docentes juegan un papel muy importante en la sociedad, ya que gracias a los docentes, los seres humanos adquieren conocimiento.
 Los docentes nos embarcamos cada día en una labor de formación con la fe ciega en que este mundo se puede mejorar y no sólo por una cuestión profesional, sino por una cuestión vocacional. Los conocimientos y valores que transmitimos a los alumnos son una apuesta por un futuro mejor y más justo. Los docentes creemos en las personas. Niños, jóvenes, adultos, ancianos, cualquier momento de la vida es bueno para cometer esta aventura maravillosa de la enseñanza y el aprendizaje. Estamos seguros que el conocimiento vence muchas carencias humanas causadas, en su mayoría, por la ignorancia.
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe encontrarse desde el respeto y sobre todo desde el cariño, la comprensión y la solidaridad con aquellos, cuyas necesidades le dificultan dicho proceso.
La docencia es uno de los mejores trabajos que como personas podemos adquirir, ya que el docente es el encargado de que sus alumnos logres que el estudio sea de mas agrado; la mayoría de los alumnos le tienen aburrimiento alas matemáticas, ya que es la materia mas difícil en el transcurso de sus estudios secundarios, por tanto los docentes son los encargados de hacer que las matemáticas sea una de las mejores ciencias en el aprendizaje de cada ser humano.
Saber qué son las matemáticas, estudiar su historia, su epistemología, su filosofía, sus relaciones con la física y otras ciencias; preguntarse por qué existen estudiantes que aprenden con facilidad matemáticas y porqué existen estudiantes a los que se les dificulta entender matemáticas y desde la experiencia docente tratar de responder a tales preguntas; usar diferentes metodologías y estrategias de enseñanza; tener una preparación básica en didáctica general y de las matemáticas; estudiar el impacto que las matemáticas han tenido, tienen y seguirán teniendo en el desarrollo científico y tecnológico de nuestra sociedad, son temas que un profesor puede abordar y no tengo duda alguna que tales conocimientos pueden ayudarle en su desempeño docente, y algunos de ellos incitan la curiosidad de sus alumnos y los interesa en los conocimientos que adquieren.

LA VOCACIÓN DEL DOCENTE DE MATEMÁTICAS



LA VOCACIÓN DEL DOCENTE DE MATEMÁTICAS



El maestro de matemáticas es el formador de mujeres y hombres auténticos, al permitirles sentir en su proceso de desarrollo, porque existen y son objeto de la más alta estima; se les considera dignos de descubrir el mundo.


Igualmente los maestros de matemáticas desarrollan la ética del ser docente, en base a un proceso de reflexión permanente sobre las diversas concepciones exiológicas, que favorezcan una acción pedagógica responsable y comprometida con la familia, la comunidad y la escuela entre otras.


Nosotros como futuros  educadores, que tengamos actitud empática y comprensiva, que nos  permita disfrutar el trabajo con los niños. Quienes tenga vocación de servicio en el trabajo con los niños, la familia y la comunidad y un gran sentido del enseñar, será sin duda, un maestro de matemáticas ejemplar que dejará una huella permanente en sus educandos.” 



También toca aclarar qué hoy en día un docente que eligió serlo, lo hizo porque le nazca serlo, porque la gran verdad y tristeza de hoy en día es qué todavía existan personas que eligen esta profesión por el sueldo, por el horario, porque no tienen otra opción mejor o porque no sabían qué hacer cuando tuvieron que elegir carrera y la primera que se les ocurrió fue esta, que además dicen que es muy fácil. 

Claro, pero estas personas no se ponen a pensar las consecuencias del gran daño que hacen, que después son desastrosas, maestras y maestros agobiados, sin ningún interés, cansados y hartos de los niños (literalmente mamados de ver niños) los cuales, lo único que quieren es aprender, divertirse, conocer, investigar, formarse, y para ello necesitan hablar, gritar, reír, comunicarse, etc. de diferentes maneras y formas de expresarse, pero estos docentes los limitan al pensar de ellos.



Todo esto si la persona encargada de educar a estos niños y niñas no es consciente de que es así y está dispuesto o dispuesta a llevar a cabo esta tarea tan gratificante, pero a veces agotadora, de enseñar a ser personas que puedan  comprender todos los “peros”, estamos perdidos y desde luego que alguien sin vocación no es válido.


Hagamos de esta profesión un trabajo digno, continuemos en esta carrera sabiendo los pros y los contras, pero continuemos con ilusión y vocación sino, mejor será que recojamos nuestra mochila y dejemos paso a otras personas que quieran adquirir esta gran responsabilidad de tener en sus manos a la futura sociedad.”

Pilar Estellés.

Vocación docente en las matemáticas

La importancia de la vocación docente  de la matemática reside en su insustituible utilidad para la definición de las relaciones que vinculan objetos de razón, como los números y los puntos. Sin embargo, la matemática moderna excede el simple análisis numérico y ha avanzado sobre parámetros lógicos no cuantitativos. En este contexto, su aplicación a la informática en los tiempos actuales es responsable de los avances técnicos que deslumbran al mundo entero.
Si hablamos de las razones para ser profesor, sólo una respuesta: Vocación, el firme interés por la justicia, por el derecho que todos tenemos a superarnos, a ser más, la convicción de que somos capaces de modificar realidades y hacerlas más favorables para quienes empiezan el camino de la vida. Y en este camino siempre tropezamos con las dudas: ¿cómo voy a ser yo capaz de eso? , la respuesta: no, no soy yo, son los niños, son ellos que despiertan al mundo, ellos que logran crecer, avanzar y desarrollarse, ellos que necesitan un apoyo para volar con alas propias, entonces el docente se transforma en el mediador, el facilitador del conocimiento y el aprendizaje, el que se prepara, estudia e investiga para que sus alumnos aprendan.
Así, la utilización de la matemática resulta una herramienta esencial en campos tan versátiles como las ciencias de la Tierra y la naturaleza, la medicina y sus disciplinas conexas, las ciencias sociales, la ya mencionada computación, la arquitectura y la ingeniería, entre otras.

A diferencia de lo observado en otras ciencias, los conocimientos cardinales en matemática no requieren de demostración mediante la experimentación científica y reproducible, sino mediante demostraciones lógicas basadas en ideas que, a su vez, no necesitan demostrarse (axiomas). De todos modos, muchos teóricos concluyen que la experimentación forma parte de la formulación de ciertos razonamientos, por lo cual no puede excluirse a estos procesos de la investigación convencional en la matemática pura.

LA DOCENCIA ES EL RESPETO A LA SOCIEDAD QUE TANTO APRENDEMOS COMO ENSEÑAMOS




El docente es el surgimiento de un nuevo conocimiento y enseñanza. La enseñanza es todas clases de especialización, ya que la sociedad requiere de docentes para la evolución de una comunidad determinada. Ya que podemos decir que sin  educación o educandos no abría aprendizaje o una evolución de conocimientos.

En muchos de los currículos actuales, se justifica la enseñanza de las matemáticas, por sus aportes para preparar al individuo para la ciudadanía. Pero, se interpreta a menudo desde una Visión titulada, en cuanto saber matemáticas.
En cuanto se facilita acceder a una carrera de ciencia o tecnología. En estas propuestas, se pretende que los docentes a través de la enseñanza de las matemáticas, así como de otras disciplinas o ejes formativos, potencien en los estudiantes de enseñanza básica, el desarrollo de competencias transversales, en particular la ciudadana. Hacer matemáticas y formar en educación matemática, reclama adaptar el contexto educativo a esos cambios.
El docente a enseñar el conocimiento de la matemática debe tener en cuenta a su entorno ya que como docente debe querer su profesión y la forma de expresar ese conocimiento gratificante pero no debe de incluir todo a ser un gran matemático ya que de obtener tanto conocimiento puede entrar en crisis de no enseñar sino en contradecirse.
Como énfasis a las matemáticas podemos decir que todo personaje necesita una vez en vida o proceso de estudio aprender matemática, ya que es un elemento cotidiano que utilizamos para desarrollar problemas de la vida diaria, un artista para poder definir su tamaño o largor de una escultura debe obtener en cuenta aquellas medidas y luego quiere saber su área o perímetro al menos debe saber sumar, a lo que me refiero es que así no les gusten la matemática debe de saber algo muy esencial de ella, ya que es un requerimiento de la vida diaria.
Aun así como docentes aprendemos y enseñamos,  esto se debe por un proceso de investigación o de lectura profunda, ya que por medio de un vistazo de la actualidad, los docentes matemáticos seleccionan esta carrera como poder hacer algo, mas no por que demuestren un interés de ser docentes, por ende podemos observar tantos docentes mediocres que solo les interesa la paga, mas no lo que ellos puedan transmitir aquel conocimiento que pudo haber adquirido.
Así como hay contras hay docentes muy altamente catalogados, está bien de aquellos docentes favorables para una mejor enseñanza si se puede decir, pero existe y a existido docentes que por hacer unos procedimientos de aprendizaje ellos realizan nuevas formulas para un desarrollo más corto, pero se introducen en investigación ya que a lo ultimo la sociedad los pierden, por tanto estudio que pueden recibir hacen que estos matemáticos se introduzcan solo en ser ilustres y no pensar ellos en la vida diaria o sentimental hasta que se vuelven locos por tanto estudio entonces puedo decir que al ser docente debe haber tiempo para todo pero bien establecido.